Después del comentario algo pesimista, pongo los datos estadísticos que son favorables al gobierno central (y en algunos casos a algún gobierno autonómico del PP, que de todo ha habido). Tambien a la buena coyuntura; las cosas, a veces vienen mal o bien dadas por la coyuntura imprevisible y no por la gestión, aunque luego cada partido que gobierna se quiere aprovechar de ello.
LAS MALAS
Según un reciente estudio de EUROFUND, España es el segundo
país más desigual de la UE, solo por detrás de Alemania. El 50% solo posee el
6% de la riqueza. Mientras que el 5% más rico acumula el 43%, ¡siete veces más
que la mitad de la población! Mientras tres millones de trabajadores son pobres
a pesar de cobrar una nómina, el salario de los directivos de los principales
bancos y oligopolios es de ¡7,7 millones de euros al año!
Un 60% de la población, aun sin ser pobre ni estar en peligro
de caer en la pobreza, ha visto recortado su poder adquisitivo, su bienestar, a
golpe del aumento del precio de servicios y productos básicos, muy por encima
del de los salarios. Mientras que bancos, oligopolios y capital extranjero
alcanzan cada año un nuevo récord de ganancias.
España lidera el crecimiento económico, pero casi un 20% de
la población, 12,5 millones, viven con ingresos por debajo del umbral de la
pobreza relativa. Mientras que en el último año la riqueza de los
milmillonarios creció un 20%, acumulando 185.000 millones de euros más.
Sí hay riqueza, el problema es quién se la queda.
Somos un país más rico que en 2019. El PIB de España es
340.000 millones de euros mayor que hace cinco años. Pero no todos nos hemos
beneficiado de ese crecimiento económico. El salario real de los trabajadores
es un 2,5% menor que en 2019. Pero los beneficios de los bancos y oligopolios
del Ibex-35 son un 233% mayores.
De los datos que se ofrecen algunos (desde mi punto de
vista), hay que relativizarlos, por ejemplo; lo del aumento del trabajo fijo;
eso con carreras cortas de empleo en una misma empresa y la tremenda bajada de
las indemnizaciones no sirven para nada. Luego está lo de los “fijos
descontinuos” que son fijos, pero con trabajo temporal. El trabajo fijo
real (no el ficticio), sigue siendo cada vez menor, Y como se dice más arriba,
la brecha salarial entre trabajadores por cuenta ajena y los beneficios de los autónomos,
ha aumentado mucho, y por lo tarto la diferencia de rentas en la población. Se
quiere enfrentar a los asalariados con los autónomos, pero ninguno de dos
sectores es homogéneo; cada vez aumenta más la brecha entre los del mismo
sector. Entre los autónomos los hay muy precarios (sobre todo en la España del
interior), otros muchos ajustados al contexto actual de la economía de la media,
y un tercer segmento por encima y muy por encima. Y entre los trabajadores por
cuenta ajena ocurre lo mismo.
Está también lo del trabajo en negro, que ocupa un
volumen extraordinario y que repercute desfavorablemente sobre todo en los
trabajadores y trabajadoras más vulnerables y de actividades menos
especializadas.
Y por último el tema de la vivienda, tanto la de venta
como la de alquiler. Si no se resuelve este asunto permitiendo la intervención
de Estado, acabará con este gobierno y con los que vengan detrás.
DATOS BUENOS OBJETIVOS, AUNQUE ALGUNOS NECESITARÍAN
ALGUNA MATIZACIÓN
1.- De 18,6 al
récord histórico de 22.3 millones de afiliados a la Seguridad Social
2.- De 3,3 a menos
de 2.5 millones de parados, la tasa más baja en 17 años
3.- De 257.000 a
171.000 jóvenes en paro, la cifra más baja de la serie
4.- Se han creado
3.7 millones de empleos en siete años (500.000 en disciplinas STEM)
5.- De 8,8 al
récord de más de 10 millones de mujeres trabajando
6.- España es el
quinto país del mundo en nuevos proyectos de inversión internacionales, el
segundo en inversión de renovables y el cuarto en digitalización.
7.- Liderazgo
económico: la gran economía europea que más crece, duplicando la media de la
zona euro. Volverá a liderar el crecimiento este año en la zona euro y entre
las economías desarrolladas del mundo.
8.- La renta de
los hogares españoles ha crecido un 3.5%, muy por encima de la media de la OCDE
9.- El SMI ha
pasado de 735 a 1.184 euros, un 61% más.
10.- La pensión
media ha pasado de 1.082 a 1.505 euros. La hucha de las pensiones pasó de
66.000 millones con ZP a 5.000 millones con Rajoy. Hoy está por encima de
11.000 millones y acabará la legislatura en 27.000 millones.
12.- La
temporalidad ha pasado del 27% a menos del 12%
13.- Los nuevos
contratos estables han pasado de ser uno de cada diez a casi uno de cada dos.
14.- Las becas han
pasado de 1.500 millones al año al récord de presupuesto de más de 2.500
millones. Es decir, 1.000 millones más.
15.- El turismo
extranjero ha pasado de 82,8 millones en 2018 al récord de 93,8 millones en
2024, 10 millones más de turistas al año. Se prevé alcanzar el hito de 100
millones de turistas. Además, el gasto turístico ha pasado de 89.856 millones
al récord de 126.282 millones.
16.- Reducción de
déficit y deuda pública. El déficit ha disminuido en 7 puntos y la ratio de
deuda pública en 22,5 puntos desde el pico de pandemia.
17.- El abandono
escolar ha pasado del 17,9% al 13%.
18.- La tasa de
pobreza y la desigualdad marcan mínimos históricos. La tasa de pobreza ha
bajado al 19,7% en 2024, mínimos de la serie histórica, también en desigualdad
(el índice Gini ha pasado de 33 puntos en 2018 a 31,2 en 2024).
19.- Vivienda. Se
ha multiplicado por ocho el presupuesto y aprobado la Ley de Vivienda, la
primera de la democracia, disminuyendo los precios de alquiler donde se aplica.
El parque público de vivienda ha aumentado al 3,4%.
20.- El porcentaje
de instalación de energías renovables ha pasado del 46% al 66%, 20 puntos más.
21.- La fibra
óptica cubría el 49% de los hogares y ahora cubre el 95%.
22.- En
democracia, España ha escalado 10 posiciones pasando del puesto 35 al 25, según
Vdem (el mejor indicador del mundo)
23.- España está
recibiendo 160.000 millones de euros de los fondos Next Generation del Plan de
Recuperación, que logró Pedro Sánchez durante la pandemia, promoviendo una
respuesta distinta a la crisis financiera e impulsando la modernización verde y
digital del país.
➡ Esta es la
evidencia. Los datos empíricos y contrastados reflejan que España es hoy mejor
siete años después del Gobierno progresista, aunque han aumentado las
diferencias entre la población.
➡ Esta es la realidad
de España, con todas sus contradicciones y detrás de todas estas cifras está la
vida cotidiana de millones de personas que, la mayoría, han mejorado su situación,
aunque hay una minoría amplia que no se han beneficiado y se quedan rezagados, y
otra relativamente importante con lo que se considera bajo el “umbral de la pobreza”.
Hoy por hoy es así, pero irá a peor si se sigue con los recortes y el actual
modelo de desarrollo.
.jpeg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario