viernes, 28 de noviembre de 2025

actualidad. El acuerdo de la Unión Europea con Mercosur, el bloque económico que aúna Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

 Miles de agricultores y ganadero salen a la calle a protestar por el acuerdo, al igual que en toda Europa

Contra la agricultura y ganadería española

Protestas itinerantes contra el acuerdo

Una acción llevada a cabo el pasado 19 de noviembre por varias organizaciones ecologistas y sindicatos protestaba contra el acuerdo de la UE con Mercosur precisamente por este motivo. Las entidades convocantes, Attac, Amigas de la Tierra, CGT, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Greenpeace, Justicia Alimentaria y Sindicato Labrego Galego, colocaron una pirámide de barriles tóxicos mientras iban disfrazados del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen y el ministro de Agricultura, Luis Planas.

"Reclaman al PSOE que no apoye la firma de este acuerdo y sea coherente con sus propias promesas electorales en esta materia", afirmaron las organizaciones.

También coinciden en que "no va a haber salvaguardas, lo cual supone un agravio comparativo con los diferentes estándares que se exigen". De hecho, el tratado comercial también produce disensos entre las propias patronales. La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) publicó el pasado 18 de noviembre un informe realizado con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La patronal valora que el acuerdo abre un abanico de oportunidades comerciales en el sector alimentario y también alude a "un clima de tensión geopolítica y comercial a nivel global".

TRACTORADA EN FRANCIA CONTRA EL ACUERDO

La FIAB también "resalta la necesidad de cláusulas espejo que garanticen los mismos estándares de calidad, seguridad y normativas sanitarias y medioambientales europeas para los productos de los países del Mercosur que lleguen a Europa". Sin embargo, su posicionamiento favorable del acuerdo difiere de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). La organización declara que el tratado comercial con Mercosur es "una amenaza directa para la viabilidad económica de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias, las más vulnerables". "Los ganaderos europeos seguimos asumiendo costes crecientes para cumplir normativas ambientales, sanitarias, laborales y de bienestar animal que a nuestros competidores no se les exige (y no tienen en sus países de origen)", lamentan.

Desde la COAG inciden en que "en la UE está prohibido el uso de hormonas y promotores de crecimiento que allí aún se utilizan". Con la regulación derivada del Pacto Verde Europeo, la patronal agraria indica que se llevan a cabo "controles sanitarios exhaustivos" y "trazabilidad total", en sintonía también con las normativas laborales comunitarias. Sin embargo, "las producciones de Mercosur se benefician de prácticas que aquí serían ilegales y, además, están vinculadas en muchos casos a la deforestación del Amazonas", denuncian. "Es una competencia absolutamente desleal que castiga precisamente a quien produce de forma más sostenible".

Experto en diplomacia climática teme que la Comisión Europea decida rebajar las exigencias comunitarias para salvaguardar la competitividad de los profesionales locales, en lugar de aumentar los estándares de seguridad, sostenibilidad y calidad del Mercosur. O SEA, DE UNO U OTRO MODO, COMEREMOS MÁS MIERDA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario