En España resaltaron muchos profesores de tan antigua universidad, que cubrieron multitud de disciplinas como por ejemplo la filosofía, la literatura, la medicina, el derecho de gentes, el derecho internacional, etc. Algunos destacaron a su vez dando base al calendario gregoriano, muchos discutieron un derecho de los indígenas algo revolucionario para entonces e incluso aquí se acogió a las primeras mujeres universitarias de la historia.
El inspirador y maestro de esta escuela fue el dominico y catedrático de teología, Francisco de Victoria (1485-1546), No escribió libro alguno, pero conocemos sus ideas por los apuntes de sus discípulos. Intentó reconciliar a Santo Tomás con los problemas económicos, éticos y jurídicos del momento. Fue partidario de la propiedad privada, la libertad de comercio internacional y en lo jurídico defendió los derechos individuales a la vida, las libertades y la igualdad ante la ley, sin olvidar la defensa de los derechos de la población india. En lo político defendió la soberanía del pueblo, el mantener al gobierno controlado y también el derecho de oposición y rebelión frente a la tiranía.
Incluiremos en diferentes entregas a: Domingo de Soto (1494-1560), Martín de Azpilcueta (1492-1586), Fray Tomás de Mercado (1530-1576), al jesuita Luis de Molina (1535-1600), al jesuita también Juan de Mariana (1536- 1624), a Luis de Ortiz (1559-1633), contador de Castilla; al economista y abogado de la Inquisición Martín González de Cellorigo 81570-1633).
Hubo muchos más
que no se referencian en detalle, quizá porque no han tenido tanta
trascendencia, como: Miguel Caja de
Leruela Crítico, entre otras cosas, del mal uso de los metales preciosos y
gran economista; Gaspar Pons, Cristóbal Villalón, Saravia de la Calle, Valle de
la Cerda, Bartolomé Salón, Bartolomé de Carranza, el famoso en otras lides Juan
Luis Vives, Pedro de Valencia, Fernández de Navarrete, Saavedra y Fajardo, Lope
de Deza y un largo etcétera.
Podemos por lo tanto afirmar que nuestra Escuela de Salamanca se adelantó a muchas otras, tratando rigurosamente temas como:
-
derecho a la propiedad
privada.
-
atención a la pobreza y
mendicidad,
-
defensa de los derechos
de los indígenas,
-
crítica del comercio de
esclavos,
-
concepto de Ley
Natural,
-
Ciencia del Derecho
Internacional,
-
justificación del tipo
de interés ante tanta inflación,
-
análisis del Sistema
Tributario,
- Teoría del Valor, como resultado de la oferta y la demanda, o sea, el coste de producción y la utilidad
-- y, sobre todo, su teoría Cuantitativa del Dinero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario