![]() |
El proyecto de Endesa para el Nudo Mudéjar se mantiene a la espera de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) formule la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que moldeará el diseño definitivo que, junto al plan de acompañamiento socioeconómico, tiene que estar ejecutado en verano de 2029.
Con la salida
a información pública del llamado PEol-FV-ALM-020 AC el 28 de febrero se activó
la maquinaria administrativa del proyecto de energías renovables más grande que
ha tramitado nunca el Gobierno de España en Teruel, y el primero que tiene
lugar en el país después de que un promotor se adjudicara un concurso de
Transición Justa para el acceso a la red de transporte de electricidad liberado
tras cerrar una planta de generación.
El trámite
activó tanto la solicitud del estudio de impacto ambiental como la solicitud
administrativa previa de construcción del proyecto, todo ello competencia del
Miteco.
La directora
del Instituto para la Transición Justa (ITJ), Laura Martín, indicó el pasado 4
de julio en Híjar en un encuentro con empresarios de proyectos “vivos” de
reconversión industrial en la zona que el Gobierno de Aragón está a punto de
resolver la tramitación ambiental que le corresponde sobre los proyectos
energéticos del Nudo Mudéjar. El expediente pasará al Miteco, que se
compromete, según dijo Martín, a ser “ágil”, aunque también “garantista del
medio ambiente”.
El
conglomerado energético, con casi 1.300 millones de euros de inversión,
comprende un total de 695,4 MW de tecnología eólica, 1.068,91 MW de
fotovoltaica y 79,8 MW de baterías (1844.11 MW en total). Las centrales
eléctricas estarán ubicadas en Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda,
Castelnou, Híjar, Jatiel, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Lécera
(Zaragoza).
En cuanto a la
infraestructura de evacuación eléctrica, consta de 14 subestaciones y otras
tantas líneas aéreas de alta tensión en esta zona.
El plan de
acompañamiento tiene previsto generar más de 6.300 empleos en total, de los que
370 serán directos y estables ligados a las nuevas centrales renovables, según
Endesa. En total, serán 500 trabajos duraderos de la mano de 30 socios, según
la eléctrica.
El territorio
espera que se desatasquen ya proyectos asociados. En cuanto al plan industrial,
está previsto que la fábrica de seguidores solares de Soltec inicie sus
trabajos a lo largo de 2024; la planta de reciclaje de módulos solares en La
Puebla de Híjar estará operativa en 2025; y el centro de segunda vida de
turbinas eólicas avanzará a lo largo de este año.
También está
previsto crear empleo en Prenavisa para la fabricación de los postes de los
aerogeneradores en hormigón y un proyecto de plataforma digital Smart Rural de
optimización de la cadena logística del sector agroalimentario.
En cuanto al
sector primario, Endesa tiene previsto construir una planta de biomasa, de la
mano de Forestal del Maestrazgo. Además, de la mano de Apadrina un Olivo se
generarán 96 empleos fijos y temporales para poner en producción 50.000 olivos.
Sobre
autoconsumo, se negocia con más de una decena de municipios y se ha completado
el pictopueblo en Andorra.
En materia de
turismo destaca una inversión de 1,8 millones para la ampliación de Balneario
de Ariño. Las obras comenzarán en septiembre.
Endesa
concluye la demolición de la térmica y usa el entorno para crear potencia
renovableA los 119 MW fotovoltaicos en desarrollo se añaden otros 1.843 MW
eólicos y solares del Nudo Mudéjar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario