Hace muchos años, en los tiempos de “Maricastaña”,
se hacían las procesiones de la Soledad el sábado por la mañana; si mal no
recuerdo, las dos en una tacada. Un año llovió mucho, “muchismo”; no se
pudieron hacer las procesiones o solo se hizo la de la vuelta por el pueblo (no
recuerdo), y se decidió el hacer la que faltaba por la tarde después de comer.
FOTOGRAFÍAS, GENTILEZA DE ANTONIO ZAPATER FANDOS
Familia preparada |
Para mí fue una alegría pues la noche del viernes
al sábado y todo el sábado por la mañana trabajaba en el horno, así que por la
tarde me aseé y salí a tocar de nuevo. Tambien para la mayoría fue un alegrón
pues los que salían a tocar (que no eran tantos), no se cansaban nunca de
hacerlo y algunos se iban a Híjar a terminar la Semana Santa porque allí acababa más tarde.
A partir de entonces se convenció a la Iglesia y
autoridades de que la procesión de subida al Calvario fuera por la tarde. Luego
con la Regla aprobada en el CIT de ir todo el mundo cubierto con el tercerol en
la cabeza, se convino que en esa procesión se fuera descubierto; no gustaba a
los más ortodoxos pero los que no les gustaba llevar el tercerol sobre la cabeza salieron
contentos. Se decía por aquel entonces algo que no se si es riguroso desde el
punto de vista de nuestra historia samanasantera: de que en la Procesión de
Entierro se llevaba la cabeza cubierta totalmente cubriendo la cara tambien y en la de la subida de la
Soledad, sin el tercerol puesto sobre la cabeza.
Al final de esta procesión se paraba de tocar.
Luego apareció la moda de cerrar la Semana Santa conjuntamente en la Placica
como se hace con el Romper la Hora; creo que esa costumbre se ha importado de
la Puebla de Híjar o de otro pueblo de la Ruta y se hace ya en todos los
pueblos de esta, pero por lo que he podido ver se hace con un solo toque, al
unísono; en Samper, sin embargo lo hacemos dispersamente, a la costumbre nuestro
pueblo, que salvo en el Romper la Hora, los encuentros en la Placica cada
grupo, cuadrilla o cofradía lleva el toque que desea. A mi me parece bien por
que siempre se ha hecho así.
Otra cosa es la hora final. Se ha ido retrasando
incluso a horas más tarde que en otros pueblos de la Ruta y creo que las 21:00
horas es más que suficiente. (En otro artículo hablaré de las costumbres y de
cómo se tocaba en las rondas por las calles del pueblo o por fuera de la
procesión.)
SUBIDA DE LA VIRGEN DOLOROSA
El primer pueblo que empezó a parar conjuntamente fue Urrea, yo mismo junto con otra persona lo pensamos y lo pusimos en marcha al año siguiente sin interrupción y con mucho éxito, fue alrededor de 1980
ResponderEliminarEs bueno saberlo; también sería bueno saber a qué hora se para en cada sitio, desde hace cuánto, si se toca al unísono, etc. Esto demuestra que la Semana Santa está en constante innovación, aunque tenga una raíz de la que sale el tronco y las ramas. A veces lo que llamamos tradición ahora fue introducción de otros sitios, innovaciones propias o modas que se convierten en costumbres con el paso del tiempo. A mí me gusta que se conserve las peculiaridades y personalidad de cada sitio porque si no es así, dejaremos de ser originales y la SS se parecerá a las fiestas mayores con batucada o al carnaval, pero no debemos engañarnos y conocer los cambios que se han dado y que estos son inevitables en cada generación.
Eliminar