viernes, 3 de noviembre de 2017

Recopilación. Tradiciones del antiguo carnaval de Samper.

Revisando publicaciones samperinas me he encontrado un artículo que no conocía, en el periódico local “HATO DE VOCES”, segunda época, nº 2. No pone la fecha, aunque creo que debe ser por 1999. No sé si lo publicaba la “Asociación Juvenil Zanzanolla”, pero puede ser. El artículo lo escribió Susana Insa, sobre un trabajo realizado por alumnos de 5º, 6º, 7º, y 8º  de E.G.B. en la “Sección escolar” del periódico.

Me sorprendió el artículo sobre el antiguo carnaval de Samper porque me confirma lo que me había contado mi padre y otras personas de generaciones mayores que yo. Precisamente no hace mucho tiempo me preguntaban, gente joven, como era el carnaval en el pueblo en tiempos anteriores a la guerra civil y parece que aquellos que me escuchaban no parecían muy convencidos de que fuera real lo que contaba. Yo recomiendo un artículo que ya escribió en uno de sus libros Alejandro Abadía Paris y que se reproduce en la Wiki de Samper, en la sección “Tradiciones” apartado 3, como “El viejo carnaval”; más o menos en el mismo sentido.
Lo bueno del trabajo es que lo realizaron unos escolares hablando con abuelos del pueblo que vivieron por aquella época. Dicen que el carnaval de entonces no tiene que ver con el antiguo y tienen razón. El carnaval de ahora es urbano, moderno, inspirado en carnavales famosos como los de Venecia, Canarias o Brasil y el que se celebraba en Samper creo que era rural como el que se conserva todavía por algunos pueblos del pirineo aragonés, de Navarra o del País Vasco.
De este carnaval nos vienen las palabras que todavía utilizamos en nuestro pueblo “de hacer el mangritón”, cuando alguien es excéntrico y hace “tontadas” por ahí, o decir de alguien que es un “esquilón” por parecidos motivos.
Reproduzco:

TRADICIÓN DEL CARNAVAL

          Nada tiene que ver el carnaval de estos días en Samper, el que celebramos actualmente, con el que se celebraba hace unos sesenta años. Nuestros mayores son los que lo conocen bien, y a ellos hemos recurrido para que nos cuenten como eran esos días festivos antes de la llegada de la cuaresma.
          El carnaval comenzaba el Jueves Larguero y acababa el Miércoles de Ceniza. Al comienzo del carnaval salía el “Tio Chilandro”, por todo el pueblo, anunciando la llegada de las fiestas.
          Los disfrazados salían a la calle; los hombres vestían con capas largas, camisas anchas, se vestían de mujeres con camisones y gorros. Las máscaras estaban realizadas con cartón y trozos de saco y si se pintaban lo hacían con cal y tizón. Hay quienes se colocaban una esquila en la cintura, los llamados mangritones.
          Las mujeres vestían normalmente de campesinas, con sayas amarillas y de picos negros que les llegaban hasta los pies; con enaguas bordadas llenas de volantes; con colchas en forma de capa., mantones, pañuelos, sombreros, etc… Las máscaras que llevaban eran fabricadas de cartón, bastante amplias, También se solían pintar la cara, al igual que los hombres con cal y tizón.
          Las bromas que se hacían durante el carnaval, sobre todo a las mujeres, era una de nuestras peculiaridades. Aunque algunas fueran muy extremas. Se hacían “culetes”, levantando a las muchachas por la cintura y levantándoles las sayas, se les cepillaba la cara con cepillos, sacos, tomillo, piel de conejo… (todos estos bromistas se iban descubriendo la cara, a medida que avanzaba el carnaval).
          No faltaba la música, de la mano de rondallas, con guitarras y bandurrias, que se situaban por las esquinas de las calles cantando jotas y coplas.
           Se celebraba, además, baile, donde bailaban por lo general las mujeres con las mujeres y donde se debía llevar la cara al descubierto.
          En cuanto a la gastronomía, en esos días se cocinaban farinetas con poco aceite, roscones de panizo, migas, judías, pan con tocino y con olivas, bacalao etc. Estos alimentos eran tradicionales por estas fechas.
          Como último dato, este carnaval estuvo prohibido desde 1939 hasta la década de los 70, en general se siguió celebrando en pequeñas reuniones apartadas.

          -Este trabajo ha sido realizado por los alumnos de 5º, 6º, 7º y 81 de E: G: B, tras haber realizado una encuesta a personas mayores, la mayoría abuelos-.
Carnaval de Bielsa

No hay comentarios:

Publicar un comentario