jueves, 8 de junio de 2017

Historia y cultura. El castillo de Samper y su historia (II).

SOBRE EL PERÍODO  PROBABLE DE SU CONSTRUCCIÓN
Restos  existentes del castillo de Samper 

     Como decía en mi artículo anterior, la fecha de construcción del castillo no es conocida, sin embargo, sabemos que tuvo que construirse antes de 1194, ya que este año aparece en el documento de últimas voluntades de Alfonso II, por el que se le donaba a la Orden de San Juan de Jerusalén.
     Este dato permite  el desarrollo de hipótesis acerca del período de tiempo en que se construyó, partiendo de la  interpretación de  sucesos acaecidos en su entorno  más próximo en particular y en el  Bajo Aragón en general.

     Dado que los castillos se construían por motivos de defensa, un análisis de las guerras y enfrentamientos  entre cristianos y musulmanes y las distintas  facciones de éstos,  dará  información muy valiosa  para construir las hipótesis más probables.
     Los castillos en la época medieval fueron construidos con financiación real, nobiliaria o de los llamados señores de la guerra y su localización estaba determinada para   la defensa de poblaciones importantes y protección de vías estratégicas, como los valles de los ríos usados para el acceso de tropas.
     La construcción de castillos era, a menudo, el núcleo  en torno al  cual se establecían grupos de población a los que posteriormente se les reconocía derechos y obligaciones recogidas en cartas  de población y, en algunos casos, fueros especiales. Por ello, con gran probabilidad, el período de construcción del castillo correspondió con el de nacimiento de Samper como población.
     Analicemos  los conflictos que se dieron en la zona en los cinco siglos, desde el siglo   VIII al XII.

Siglo VIII LA CONQUISTA DE ARAGÓN POR LOS MUSULMANES
     La rapidez de la conquista de la península por los musulmanes, en total unos 4 años, y prácticamente  sin resistencia activa en  esta zona de Aragón, hace muy improbable que el castillo fuera edificado  por los árabes   como defensa del territorio conquistado.


Mapa de la expansión de los musulmanes por la Península  Ibérica 

Fotografía: Blog  enunrincondelcolegio.blogspot.com.es

     Como explica  la académica María Jesús Viguera en su trabajo “Noticias sobre el Aragón Musulmán”
“la mayor parte del dominio musulmán en el valle del Ebro, se extendió por medio de pactos; de ellos hay referencias, esparcidas por las fuentes hispanoárabes, a varias, entre ellas: a la capitulación de Pamplona, al pacto con el terrateniente Casio por los alrededores de Tarazona y Ejea, a la rendición final de Huesca al cabo de siete años de asedio, y a los pactos de los musulmanes con los pobladores del valle del Cinca. Este sistema debió ser general, y, bien por una capitulación previa, o bien por una capitulación posterior a una resistencia, las diversas tierras que luego constituirían Aragón fueron ocupadas y dominadas, o sólo dominadas a distancia, según los casos, por los musulmanes.”

SIGLOS VIII, IX y X. LAS TENSIONES ENTRE EL PODER LOCAL Y LA AUTORIDAD CENTRAL: EMIRES Y CALIFAS
     No parece tampoco probable que los conflictos bélicos  que hubo, nada más finalizar la invasión  en los siglos VIII  y IX,  entre los poderes locales de la Marca Superior, árabes del sur o yemeníes establecidos en Zaragoza, y  los poderes  centrales de los  emires omeyas de  Córdoba, fueran la causa de la construcción del castillo,  ya que las batallas se dieron en Zaragoza,  en las poblaciones importantes de los alrededores de ésta y en la ribera del Ebro, aguas arriba de Zaragoza.
     Las desavenencias posteriores  que ocurrieron a lo largo del  siglo X  entre la dinastía de los Tuyibíes de Zaragoza  y las del Califato Independiente de Córdoba, proclamado por Abderramán III en 924, y que se extendieron bajo los gobiernos  de Al Hakam II y Almanzor, tampoco justifican la  construcción del castillo en Samper, ya que las tropas  de los califas,  que  partían de Córdoba, iban  por Teruel  y seguían por  el valle del Jiloca pasando  por Daroca y Calatayud
     Detalles sobre la dominación árabe de Aragón pueden encontrarse en el mencionado  trabajo de María Jesús Viguera,  en el enlace siguiente:
     Que la construcción del castillo no corresponde a los siglos VIII, IX y X viene corroborado en la publicación” Fortificaciones islámicas en la Marca Superior. Período Omeya: testimonio de fuentes escritas en árabe.” Este trabajo, que  fue la tesis doctoral de Juan Antonio Souto Lasala, identifica las construcciones, entre ellas los castillos, que se erigieron durante el período omeya  en la Marca Superior, en la  que estaba incluido el territorio que posteriormente constituiría Aragón.  Es decir desde la llegada de los primeros musulmanes en 714 hasta 1013 cuando se produce el desmembramiento del poder central del califato de Córdoba. El estudio, basado en 31 fuentes árabes de ese período, solo identifica, en la zona próxima a Samper, castillos en Caspe, Belchite y Alcañiz.
     Con respecto a este último, según indica José Luís Corral Lafuente en su trabajo, “Alcañiz de Huerva: Notas para su identificación” hay ciertas dudas en cuanto a si la población es la del Bajo Aragón o la desaparecida población de Alcañiz de Huerva, en las proximidades de Zaragoza.
     Para información detallada sobre las luchas que hubo entre los rebeldes y la autoridad de los emires y los califas y entre los rebeldes entre sí , en los siglos VIII,IX y X,  se puede acceder al trabajo de  Fernando de la Granja “ La Marca Superior en la obra de Al –Udri”. La publicación, que es una traducción al español de la obra en árabe de Al-Udri, está escrita en forma novelada y su lectura divertida ayuda a entender la cultura y prácticas del mundo musulmán.
El  trabajo de Fernando de la Granja puede verse en el enlace siguiente:

SIGLO XI  EL ESTABLECIMIENTO DE LAS  PRIMERAS TAIFAS
La Taifa de la Marca Superior: Zaragoza
    A comienzos del siglo XI , en 1.018 y  coincidiendo con el período de convulsión y desintegración del Califato de Córdoba, los Tuyibíes, dinastía que desde el año  890 ostentaba  el poder en Zaragoza, declararon  la independencia de la Taifa de Zaragoza. A partir de este momento, la  zona norte de la provincia de Teruel y las comarcas del Matarraña y Bajo Aragón pasaron a depender de la Taifa Independiente de Zaragoza.


                                 Mapa de los reinos Taifas en 1035 
                     Fotografía: Blog  reyesydinastias.blogspot.com.es

     Los reyes de la Taifa de Zaragoza se vieron envueltos, durante sus casi 100 años de  existencia (1018-1110) ,en disputas contra los reyes cristianos de Navarra y Aragón, pero también contra los reyes  que ostentaban el poder en las Taifas  próximas de Lérida, Tortosa  y Denia.
Como resultado, los territorios que formaban  la Taifa de Zaragoza y las de las circundantes variaron sus límites  con frecuencia

En la ilustración que sigue pueden verse  los cambios  que tuvieron lugar en el período 1059-1082


         Expansión de la Taifa de Zaragoza. Período 1059-1082 
        Fotografía: blog  reyesydinastias.blogspot.com.es

      Los enfrentamientos más importantes se dieron en  el período 1046-1078 entre los hermanos  Al- Muqtadir, rey de la Taifa de Zaragoza, y  Yusuf al-Muzaffar, rey de la Taifa de Lérida. Ambos habían heredado estas Taifas a la muerte de su padre Sulayman al-Mustasin, rey de la Taifa de Zaragoza, que en su testamento en 1046 había repartido sus territorios entre sus hijos. Estas tensiones  por incorporar los territorios de la Taifa de Lérida a la de Zaragoza  produjeron un período de enfrentamientos que duró 30 años, hasta 1078, en que  el rey de la Taifa de Zaragoza tomó de nuevo control de los territorios de Lérida.
     Otros enfrentamientos  a resaltar fueron los que se produjeron en 1082-1084 entre los hermanos Al-Mundir al-Hayib  y  Yúsuf al- Mutamán Yúsuf    que habían recibido a la muerte de su padre, Al-Muqtadir de Zaragoza,  los territorios orientales, Lérida, Tortosa y Denia , y occidentales de la Taifa de Zaragoza , respectivamente. Los choques más importantes entre ambos bandos se  produjeron en la frontera ribagorzana y en Morella.
No parece, sin embargo, que estos conflictos que ocurrieron  lejos de la zona del Martín fueran causa determinante para la construcción del castillo de Samper.
     Información detallada  sobre los reinos de Taifas, incluido el de Zaragoza, puede encontrarse es esta página:


FINALES SIGLO XI.
La invasión de los Almorávides.
     En  1086 los almorávides desembarcan en la península después de que el rey  de la Taifa de Sevilla, al-Mutamid, solicitara su auxilio  debido a la extremada debilidad de las taifas. En 1085 Toledo, una referencia clave del islam en Al-Andalus,  había caído en manos de Alfonso VI de Castilla.
 Ibn Tusufin  desembarcó en la península con un gran ejército y en el período de 28 años se hizo  con el control de los territorios de las taifas, con la excepción de Fraga.
     En el  gráfico que sigue  se indican las vías de penetración en la península  y las  fechas de éstas.


                             Las conquistas de los almorávides 
                     Fotografía: Blog reyesydinastias.blogspot.com.es

     A mediados de 1093, los almorávides habían conquistado todos los reinos de taifas salvo Albarracín, Zaragoza y Lérida. En 1102  ya habían tratado  de conquistar Zaragoza por primera vez, tomando la Taifa de Albarracín en 1104. Zaragoza cayó finalmente en 1110 cuando sus habitantes, la mayoría favorables a los almorávides en ese momento, solicitaron la ayuda de éstos desde Valencia.
     Por lo tanto, existe la posibilidad de que el castillo de Samper fuera construido durante el período 1096-1110, como defensa contra las tropas almorávides procedentes de Levante, por los hudíes que regían la Taifa de Zaragoza.

SIGLO XII LA RECONQUISTA DEL VALLE DEL EBRO
     La Reconquista del valle del Ebro comienza con la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en 1118. Con Zaragoza, y según indica el medievalista Antonio Ubieto Arteta, en su obra “La Historia de Aragón, la formación territorial”, se entregaron Alfajarín, Fuentes y Pina por el lado este y Alagón, Cabañas, Novillas y Cortes por el lado oeste.
En la ilustración de abajo pueden verse la totalidad de localidades que se entregaron con motivo de la conquista de Zaragoza


Fotografía: “La Historia de Aragón, la formación territorial” Antonio Ubieto Arteta

     La caída de Zaragoza, importantísima ciudad para el mundo musulmán, produjo una reacción en Al-Andalus y, como resultado, el califa del imperio almorávide, Ali-ben-Yusuf, reunió en Córdoba y Valencia un gran ejército que, con el objetivo de recuperar Zaragoza, se enfrentó en 1120 en Cutanda, a pocos kilómetros de Daroca, sufriendo una fuerte derrota ante las tropas de Alfonso I.
     Como resultado de esta victoria, el rey de Aragón extendió rápidamente los límites del reino hacia el oeste con la conquista de Calatayud, Alhama y Ariza y hacia el sur con la de Daroca y Monreal.
     En 1134, a su regreso de las campañas de Andalucía y en su empeño de conquistar Fraga, localidad clave para el dominio de la cuenca baja del Ebro, sufre una estrepitosa derrota a mano de los almorávides, sufriendo heridas de las cuales moriría. Consecuencia de ello es que una gran parte de  territorios y  ciudades fueran recuperados por los almorávides en el período 1135-1136.
     Así, en la zona próxima a Samper y según indica Ubieto, las tenencias de Pina, Aljafarín y Velilla debieron abandonarse por sus pobladores, ya que no se citan como territorios cristianos  en la documentación de aquellos años. Lo mismo ocurrió con las tierras turolenses situadas en el sur de Daroca.
     José María Lacarra   en su obra “La Reconquista y repoblación del valle del Ebro” indica que, tras la derrota de 1134, además de perder Mequinenza, se perdió la zona del Bajo Aragón que regaban los ríos Algars, Matarraña, Guadalope, y Martín. La frontera Norte –Sur se desplazó hasta el valle del Rio Aguas Vivas que desemboca en el Ebro en la Zaida
     Tras el paréntesis de 1135-1137, período en que Ramiro II gobernó como rey de Aragón y  en el  que no  hubo movimientos en el frente debido a los problemas políticos derivados del testamento del Batallador, la actividad de reconquista se retomó en 1140 con  Ramón Berenguer IV , nombrado Príncipe de Aragón y Conde de Barcelona.
     La reconquista final del territorio del Bajo Aragón fue llevada a cabo bajo la autoridad de de Ramon Berenguer IV (1137-1162) y el reinado de Alfonso II (1162-1196). Así ,durante el principado de Ramón Berenguer se recuperaron de Oeste a Este: Huesa, Albalate, Híjar y Alcañiz. Ramón Berenguer fortificó las cuencas de los principales ríos fluviales por donde los musulmanes podían penetrar y recuperar los territorios conquistados.
     Bajo el reinado de Alfonso II se completó la reconquista con la ocupación, en el período  1168-1169, de un gran número de poblaciones: Caspe,  Fabara,  Maella,
     Mazaleón,  Valdeltormo,  La Fresneda,  Ráfales, Castellote, Valderrobres, Beceite y Peñarroya de Tastavins, Torre del Compte, Mazaleón, Calanda, Aguaviva, y Las Cuevas, entre otras.
     El plano que sigue y que está contenido en el trabajo de Antonio Ubieto Arteta, “La historia de Aragón. La formación territorial”, ilustra claramente las poblaciones reconquistadas bajo el reinado de Alfonso II y las conseguidas bajo el liderazgo de su padre.

Fotografía: “La Historia de Aragón, la formación territorial”. Antonio Ubieto Arteta

     Es importante resaltar que, a partir de la muerte de Alfonso I el Batallador, la reconquista por la parte meridional del Ebro se llevó más por iniciativa de los señores de los territorios próximos, poseedores de tenencias, que por las tropas reales. En este sentido el señor de Belchite, Galíndo Jiménez, jugó un papel muy importante en los territorios desde el río Agua Vivas hasta la cuenca del Río Martín.
     Según expone Matías Pallares Gil en su trabajo “La Frontera Sarracena en tiempos de Ramón Berenguer IV”, Galindo Jiménez ensanchó notablemente sus dominios por la frontera, hasta  Castellote  y hacia Monforte donde ejercía dominio en 1157. Obtuvo también el castillo de Híjar, no se cita fecha,  por lo cual pudiera ser que hubiera conquistado las posesiones, núcleo urbano y/o castillo  que pudiera albergar en aquellos años Samper.
     Como vemos, durante el período de 50 años comprendido entre la toma de Zaragoza por el Batallador en 1118 hasta la definitiva conquista del Bajo Aragón en 1169, las fronteras entre los almorávides y los cristianos y, concretamente, las zonas del Río Martín cambiaron varias veces de mano, por lo tanto, hay una alta probabilidad de que el castillo se construyera por alguno de los dos bandos en este período

CONCLUSIÓN
     De las  contiendas  entre musulmanes y cristianos y entre los distintos bandos y dinastías  de musulmanes  en los cinco siglos considerados, se deduce que   el período con más probabilidad de construcción del  castillo de Samper es el que va de 1086, año  en que los almorávides llegaron a la península, hasta   1168 , en que prácticamente se completó la reconquista del Bajo Aragón por  la acción de los señores feudales donde Galindo Jiménez, señor de Belchite, jugó un papel esencial en la reconquista de los terrenos próximos al valle del Martín.
     La construcción pudo ser decidida por Ahmad al-Musta‛īn, rey de la Taifa de Zaragoza, cuando vio que los almorávides empezaron a hacerse con el control de las Taifas del sur de la península. Si ocurrió así, seguramente el objetivo fue no tanto la protección de Zaragoza capital sino,  proteger uno de los accesos al Ebro, vía fluvial de extraordinario valor y barrera natural  a  los territorios  septentrionales de la Taifa de Zaragoza.
     La otra posibilidad, que encuentro más probable, es que el castillo se erigiera en el período 1134-1169 bien por los almorávides una vez que, derrotado Alfonso I,  recuperaron los territorios del Bajo Aragón o bien por los cristianos  cuando el poder era ejercido por Ramón Berenguer IV o su hijo Alfonso II.
     Durante este período de tiempo Samper y otras poblaciones de las proximidades estaban en una frontera cambiante y, por lo tanto, no es de extrañar que uno u otro bando tomara la decisión de construir un castillo. Mi preferencia por la fecha de  construcción en el período 1134-1169 está reforzada por  el trabajo de  José María Lacarra   “La Reconquista y Repoblación del Valle del Ebro” cuando dice:
  …”Ramón Berenguer puso especialísimo cuidado en fortificar e integrar bien los pasos de las cuencas o principales corrientes fluviales por donde el enemigo podía penetrar y recuperar el territorio conquistado. Híjar y Albalate eran los guardianes del Martín.”
     Por lo tanto, parece razonable que el castillo de Samper se uniera a los mencionados castillos con el mismo propósito.
     Finalmente  recalcar que esta conclusión no deja de ser una hipótesis. Con gran probabilidad el trabajo de los investigadores en los próximos años sacará a la luz más  información sobre nuestro desaparecido castillo. Espero que este trabajo haya servido  para despertar el interés por esta destruida construcción, que mereció aparecer en el testamento de un rey, e igualmente  para refrescar los conocimientos de los cinco siglos en que Aragón y la región del Martín estuvieron  bajo dominio musulmán.

2 comentarios:

  1. Eres genial Guillermo

    ResponderEliminar
  2. Gran trabajo Guillermo , mientras puedas continua con tú sería y trabajosa investigación . saludos .

    ResponderEliminar