Samper (derivado del latín Sancti Petri con el significado de “San
Pedro”. Algunos dicen que podría venir de la traducción de “Calandria”
(alondra). Es un municipio del Bajo Martín a 155 kms. al norte de Teruel capital
y a 80 kms. de Zaragoza capital. A 258 mts. de altitud y con 860 habitantes.
A lo largo de su historia Samper de Calanda ha tenido denominaciones distintas desde el 1100:
Sant Per de Calanda o Sancti Petri, hasta Sancto Petro o Sanper de
Calanda.
Eligen los nombres más curiosos de los “Fuegos de la Villa de Sanper de
Calanda según el fogaje de 1495 (129 fuegos)”:
“Domingo Vicient, Pedro de Vielsa, Domingo Martin, Jorge Ciresuela,
Anthon Aznar, Johan Alamín, Miguel Baldobin, Martin de Nuez, Anthon Cochin,
Colau Mulet, Los pupilos de Domingo Staruelas, Ferrando Verno, Alfonso
d’Aragon, Grabiel Ruyz, El prior, Johan Gaston, Pedro Seuil, Pedro Basques.
(De la aljama de los moros) Audalla d’Albaez, Mahoma de Scatron, Mahoma
Caucala, Culeyma de Calanda, Mahoma de Cabeca blanca, sordo, Ali d’Alfaqui,
Calema el Royo, Jayel de Feruch, El manyannero”.
De Samper de Calanda conocen estos dichos:
“A los de Samper hasta l’oscurecer”.
“En Samper, los árboles no pueden ver”.
“En Samper Santa Quiteria que quita el mal de la rabia”.
“Tú, como los de Samper que por coger un conejo tiraron una masada”.
Del interesante libro “Samper de Calanda, siglo XX”, de Alejandro Abadía
París, eligen del “Anexo VIII Vocabulario samperino”, los vocablos más
curiosos:
“Aciprenar: Apalancar. Afogadiza: Alimento pastoso. Aira: Era. Alberjena: Berenjena. Algarchofa: Alcachofa. Amprar: Pedir prestado. Asovén: Frecuentemente. Batajo: Badajo de esquila. Bebidaica: Bebida compuesta de mosto y anís. Cabalto: Parte alta de una calle o campo. Cascallo: Tierra con grava. Cimo: Racimo. Convoyar: Alargar, acompañar. Cucunetas: En cuclillas. Chepe: Golpe suave. Decuandaca: Desde cuando. Enchegar: Poner en marcha. Estenazas: Tenazas. Faina: Trabajo. Forache: Agujero. Guaria: Niebla. Intintiayer: Antes de anteayer. Mas: Masía en el monte. Moncha: Muñeca de trapo. Musclos: Mejillones. Piño: Moco. Refinallo: Voladera de papel. Sisampo: Soso, bobo. Sorollar: Zarandear. Sostobar: Dejar que acaben de cocerse los alimentos fuera del fuego. Titón: Pollo enano. Visca: Aire suave y frío. Zabazaicas: Juez de riegos. Zago: Intestino del cerdo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario