Cuando estaba buscando
información para mi artículo sobre la construcción de la línea Val de Zafán–Alcañiz,
me topé con el proyecto que, para la estación de Huerta, había preparado el ingeniero
Luis Montesinos en 1.894.
Mi sorpresa fue el ver que
en los planos, que lo acompañaban, la disposición de vías y edificios no
correspondía con la que yo conocí cuando era adolescente, allá por los años 60.
Como en aquel momento el
foco de mi trabajo era otro, dejé sin investigar las preguntas que la contemplación del plano
despertaron en mí. A lo largo del último año, he procurado encontrar respuestas
a éstas y, como se verá a lo largo del artículo, he encontrado algunas. Para
otras, he desarrollado hipótesis y, por lo tanto, pueden ser cuestionadas.
Empecemos pues con la
observación del plano que desencadenó las preguntas.
Como puede verse en el plano
general de las instalaciones del proyecto, Archivo General de la Administración,
AGA, Legajo 25/07947, había una línea general (roja), otra de
apartadero o cruce (amarilla) y otra de servicio que era solamente de entrada
(verde).Ésta última daba acceso a un muelle de carga que tenía una parte cubierta
(contorno color fucsia en el plano general) y otra descubierta a la que se
accedía por una rampa.
Plano proyecto original.
(Diversas líneas de colores añadidas al plano original para facilitar su
observación). .
![]() |
Pinchar para ampliar las fotos. |
La parte del muelle cubierto
puede verse en los dos dibujos que siguen y que muestran una instalación de 8 x
6 metros
Plano de la instalación de
muelle cubierto.
Además, los planos del
proyecto contemplaban un andén próximo a la estación de 5,4 metros de anchura y otro entre, la vía
general y la vía de apartadero o cruce, de 3 metros de anchura.
Dado el tiempo transcurrido,
no hay testigos que puedan constatar si esta distribución de vías e instalaciones
fue construida como se proyectó en 1.894.
Solo disponemos de la
documentación de archivos, noticias que recogían los periódicos y revistas
especializadas, así como unas pocas fotografías que mostraban las instalaciones
de la estación.
Entonces vamos con lo que
sabemos…
En la inspección de 13 de Febrero de 1895, unos 5 meses antes
de la inauguración del trayecto La Puebla-Alcañiz., el ingeniero José de Martí
informaba:
“En
la estación de Samper falta por terminar el terraplén del andén contiguo al
edificio de viajeros, terminar los enlucidos y blanquear y la colocación de la
mayor parte del mobiliario.
Así
mismo, ha de ejecutarse el cobertizo de la parte cubierta del muelle de
mercancías”. AGA Legajo 25/13707
Posteriormente a esta
información, no hay ninguna otra que constate que el muelle cubierto fue
construido, de hecho el inventario de 2 de noviembre de 1.904, que informaba del
valor de los edificios, no indicaba
valor alguno para este edificio, a diferencia de lo que indicaba para el
muelle descubierto valorado en 2.157 pesetas. AGA legajo 25/8038 Anejo nº 1
Por lo
tanto puede decirse con gran probabilidad que el muelle cubierto no fue
construido nunca.
El Acta de reconocimiento
del trozo 1º de la Sección 1º enviada a la dirección de ferrocarriles el 3 de julio de 1.895, unos días antes de
la inauguración del trayecto hasta Alcañiz, indicaba con respecto a la estación
de Samper:
“Es
admisible la distribución de vías procurando que la general y la del apartadero
tengan al menos 300 metros de longitud libre.
Conviene
establecer un segundo andén entre la vía general y la del apartadero cuyo ancho
no sea inferior a 3 metros.” AGA Legajo 25/13344.
Luego de esta información
parece deducirse que la vía apartadero o
de cruce y el andén de 3 m, entre las dos vías, no estaba construido en el
momento de la inauguración, Agosto de 1.895.
Sin embargo el mencionado
inventario de 1.904 aparecía este andén (contorno color blanco en el plano
general) con un valor de 1782,35 pesetas .Por
lo tanto puede concluirse que ese andén se construyó entre 1,895 y 1.904
En cuanto a la fecha de la puesta
en servicio de la vía apartadero o de cruce, identificada de color amarillo en
el plano, el asunto es más complejo.
Una inspección técnica y
administrativa, llevada a cabo en el año 1.908 por la 2ª División de
Ferrocarriles, recomendaba para Samper:
“….sobre
todo, transformar en estación el apeadero
de Samper, dotándola de las vías necesarias para estación y cruzamiento de
trenes…”.
Por
lo tanto está claro que en la fecha de inauguración de la línea, esa vía no
estaba en servicio y por ello no podían cruzar trenes en la estación de
Samper.
¿En qué fecha se tendió y
puso en servicio?
No existen, que yo conozca,
informaciones objetivas que informen al respecto.
La existencia de un documento
sin fecha, pero estimada como 1924, identificaba una partida de 8.000 pesetas
para la ampliación del cargadero de Huerta de Samper. Estas obras, junto a
otras también en el apartadero de Puig Moreno y en la estación de Alcañiz,
estaban presupuestadas para su realización en el quinquenio 1925-29. AGA Legajo 25/13353.
Por lo tanto mi hipótesis es
que, en torno a este período o ligeramente más tarde, se terminó esta vía y pudieron cruzar trenes en la estación de Samper.
Sin embargo esta hipótesis entra
en conflicto con el inventario de 1.904, ya que en el apartado de material fijo aparecen valorados 3
“cambios” de vías y 2 discos. Ello parecería indicar que la vía en cuestión ya
estaba operativa en esa fecha.
Mi explicación de esta
aparente contradicción es que los equipos mencionados, 2 cambios y 2 discos
fueron adquiridos y estaban en depósito, por eso fueron inventariados, aunque
en esa fecha no estaban instalados.
La instalación de la
Sociedad Azucarera en La Puebla, en 1912, fue el desencadenante de cambios en
las vías de la estación y en el andén más próximo al edificio de la estación. Así se transformó la vía de servicio, originalmente
de entrada o muerta, en vía de entrada y salida, modificándose su disposición y
haciéndola pasar muy próxima al edificio de la estación .También se instaló una
báscula de pesaje para carros en la explanada de acceso a la estación.
En efecto, la demanda de remolacha
en la fábrica de La Puebla hizo que se tuvieran que cargar vagones de estos
productos. Como ello no era posible desde el pequeño muelle descubierto, se desplazó el eje de la vía de servicio o muerta
en 1,52 metros hacia la general para, de este modo, poder darle salida en
dirección a La Puebla.
Para poder llevar a cabo
estos cambios hubo que reducir la anchura
del andén de viajeros, contiguo al edificio de la estación, de los 5,4 metros
originales a unos escasos 2,8 metros y construir otro andén de solamente 0,95 metros
para acceder a la vía general. Todo un riesgo para el personal que estaba
en torno al edificio de la estación.
Con gran probabilidad, a la
vez se hicieron estos cambios, se demolió el muelle descubierto y su rampa de
acceso para dar acceso a los vagones estacionados a los carros que cargaban la remolacha.
¿En qué fecha se produjeron
estos cambios en la disposición de las vías, andenes y muelle?
Es una pregunta difícil de
resolver ya que solo hay informaciones indirectas sobre ello.
Una de ellas es la fecha de
instalación por parte de la Sociedad General Azucarera de España de la báscula
para el pesaje de carros. Dado que el contrato establecido con la compañía del
ferrocarril de Val de Zafan a San Carlos de la Rápita está fechado el 25 de
Noviembre de 1.912, Archivo Histórico
del Ferrocarril de Madrid, legajo C-0366-002, mi hipótesis es que los cambios mencionados acaecieron en torno a esa
fecha.
La fotografía que sigue, del
fondo de Alejandro Abadía París, probablemente del archivo de Mosén José Blasco
que estuvo en Samper entre 1.908 y 1.919 muestra las modificaciones mencionadas
en esta vía y en los andenes y apoya la tesis de una fecha en torno a 1.912
Lugareños en el andén
reducido y en la vía de servicio con salida hacía la Puebla.
Posteriormente y en torno a 1.922 fue instalada en esta vía
de carga de remolacha una báscula para vagones. Esta báscula, propiedad del
ferrocarril, está reflejada en el inventario que
la Sociedad de Ferrocarriles del Estado llevó a cabo 1924. AGA
Legajo 25/13353 .En él aparece una báscula para vagones depreciada al 5%,
lo que indica una instalación reciente (estimada en 1 año antes del inventario),
con un valor de 22.500 pesetas.
También aparece una cubierta para báscula de
vagones por un valor de 600 pesetas. Esta
báscula fue usada por el
ferrocarril presumiblemente hasta 1946, fecha en que se instaló por
la Sociedad General Azucarera de España una nueva báscula de vagones en la
estación de la Puebla y a cuyas pesadas Renfe dio carácter oficial. Esta
circunstancia permitía centralizar las pesadas de vagones tanto para la
Azucarera como para Renfe en la Puebla y por lo tanto la báscula de vagones del
ferrocarril de Huerta se convirtió en prescindible.
Posteriormente, en 1941 y con motivo de la adscripción a
la Zona de MZA de este ferrocarril, el informe de reconocimiento inicial por
esta zona indicaba que en la estación de Huerta había 3 vías de circulación. Ésta
es la primera constatación de que, en esta fecha, la vía apartadero o de cruce
estaba operacional. Museo Histórico del
Ferrocarril Madrid, Legajo D 0323-001
El siguiente esquema de las
vías de la estación, hecho por Renfe en 1943
en línea con la distribución de 1.941, identifica las vías como estuvieron
hasta el momento del cierre de la línea en 1.973
Esquema de vías en Huerta
producido en 1.943 por Renfe.
Como puede observarse, en
este plano no aparece el andén de 3 metros, mencionado anteriormente, y que se
construyó en el período 1.908 -1.924 para dar servicio a la línea general y al
apartadero o de cruce. No existen documentos que
informen sobre el año en que fue eliminado ni
informaciones indirectas que permitan desarrollar hipótesis medianamente
verosímiles. Por lo tanto lo dejaremos como el misterio a resolver...
Para acabar, unas imágenes
para el recuerdo. Las fotografías de la estación y de las vías de salida hacia Alcañiz
y hacia La Puebla fueron tomadas por el prestigioso fotógrafo catalán Francisco
Ribera Colomer en 1960.
Vista general del edificio
de la estación. En primer término caseta de pesaje donde estaba instalada la báscula
de vagones .
Salida hacía Alcañiz con
tanque de agua en primer término.
Salida hacia La Puebla con
caseta para guarda agujas a la izquierda.
Quiero agradecer a Salvador Vives, Miguel Abós, Santiago Orcal, Alejandro
Abadía París, Antonio Lucea, Leoncio Cardona, Raimundo Barberán, Francisco
Peralta y Pascual Martínez por la ayuda que me han prestado con sus recuerdos
para llevar a cabo este trabajo.
Espero haber contribuido a hacer
más accesible la historia de esta estación tan querida por los samperinos a
las nuevas generaciones. Muchos de ellos solo han conocido el edificio
desvencijado de la estación y la explanada por donde intuían que
pasaron las vías.
Aunque a veces, si prestaban
atención, les sorprendía en la lejanía el silbido de una locomotora de vapor.
Julio 2.016
Yo ya les he dicho a los que van en Bicicleta o andando por la vía verde que paren cuenta no les vaya a pillar el tren. Me han dicho que recientemente han visto pasar a la Torica.
ResponderEliminarOtra joya de trabajo, Guillermo. Ya vamos necesitando un lugar para archivar todo esto y que no se pierda. Lo tendremos que hacer "otros", pero ahí estamos. Gracias por todo que estás haciendo por Samper.
ResponderEliminar