
![]() |
"Punchen" vuestras mercedes, en el grabado, para ampliar las presentaciones y acceder a toda la secuencia |
Lo siento mucho pero aquel año no había para retratos, o al menos no los conservo aunque creo que tengo el programa entero pero sin las tapas. Don Miguel, el alcalde, era muy recto y austero y no estaba para dispendios a pesar de que su hija Virginia era reina infantil. Entonces no estábamos en la democracia y no había majas sin jerarquía, teníamos Reina y damas de honor de la reina.
No faltaría el discurso del párroco; en este caso de dos: los hermanos Pintanel, mosen Cristobal y mosen Jose Luis. Ahora se tutea a los sacerdotes, siguiendo la moda anarcosindicalista y laborista del tuteo, pero entonces, en 1966, todavía los curas, en Aragón, tenían el título de "mosen o mosén" que creo, viene desde la Edad media o antes. En estos tiempos si le das el título de don o de mosen a un cura igual te excomulga, aunque últimamente como están volviendo a "Trento", no lo se. de todas maneras, a mi, que en esto de la estética soy conservador, me gusta lo de mosen.
![]() |
La panadería de mi padre. Por eso la pongo en primera línea de establecimientos. Entonces había cuatro panaderías en el pueblo. Solo queda una.
![]() |
Aunque el titular era el marido todo el mundo conocíamos el establecimiento con el apodo de su mujer: Casa o Taberna de la Gavilla. |
Curioso escrito de la "Peña los Estudiantes", encabezada, como no, por Miguel Abos, entonces un adolescente estudiante, siempre dinamizador de las fiestas. Habla de la malograda "Peña los Únicos" (vaya nombre que le pusieron). Y tan únicos; a mi no me dejaron pertenecer a ella alegando que era todavía muy joven aunque había varios de una quinta mas joven que yo que si los admitieron. Ignoro el motivo; tampoco insistí mucho. Luego surgió esta otra peña que volvió a dinamizar algo las fiestas ese año.
La verdad es que por entonces había como clases entre los jóvenes del pueblo; muchos se sentian acomplejados por el elitismo de los estudiantes que en aquellos tiempos eran ninoría e hijos de familia con posibles y estos estudiantes (universitarios), no se sentían cómodos en una misma peña con los otros del pueblo. Nunca supe las razones del rechazo a mi admisión a la peña de los Únicos; por aquella época, cuando se creó, con 15 años, me deberían ver poco maduro.
La antigua "Confitería Arriola", regentada por esas fechas por Antonio Muñoz.
Esta tienda de muebles de Victor Blasco, la administraba en Samper Tomás Marqués.
La imprenta que imprimía el programa de fiestas. Don Gregorio, el practicante, último que había sido practicante-barbero, y la tienda de las "Gregorinas" (hijas de Gregorio Terreu).
![]() |
Quien no se acuerda del Café de Peguero con pista moderna de baile. |
O del CENTRO SOCIAL (Focar) con su cine y su excepcional espacio de terraza tan bueno para el verano.

Por entonces aun le llamábamos muchos "La Herrería".
Y Jose Biel, butano, electrodomésticos, droguería y de todo un poco.

![]() | |
Mi tio Ponciano el del Chalé. Casi nada. |

A la derecha, la señera casa Clavero y la farmacia, que regentaba el entonces alcalde don Miguel Yebra Mombiela.
.bmp.jpg)
A la derecha la "carnecería" de mi tio Joaquín, el Seguro; dicho así "carnecería", que es como se decía en Aragón, y el comercio de "Garrilla", en frente mismo, en la calle del General Mola (hoy y anteayer, Calle Mayor). Se observará que las calles principales tenian nombre de prohombres del franquismo.

La "carnecería" de Angéles y el Comercio Nuevo, ambos establecimientos en el Altero.
Los laguna ya estaban establecidos en Samper con granja y representaban a piensos DULA. El "prenso", que decían nuestros abuelos.
Fábrica de aceites de una de las familias pudientes del pueblo. Aunque por aquí decíamos a la fábrica, molino. Había varios molinos o fábricas de Aceite.
Por lo que podemos ver por este programa había mucha más actividad comercial e industrial que ahora; ademas de un monton de trabajadores fijos en RENFE y en la Empresa Nacional Calvo Sotelo.
![]() |
Una empresa vinculada al pueblo |
![]() |
Mi amigo gregorio tenía tienda de ultramarinos |
![]() | |||
Y que decir de la tienda de Espes. Se conoce por si misma, se ahorra hasta el poner la dirección, ¿para qué? si lo sabe todo el mundo.
![]() |
Añadir leyenda |
![]() | |
Artesanía de altura en la guardicionería |
Tambien teníamos sastre y de los buenos: Agustín Royo.
Y otra "Carnecería", la de la "Fabiana".

El médico titular, don Antonio, que fue tambien alcalde de Samper, si mal no recuerdo.
Y la peluquería de Oroñez, que podía haber sido alcalde, el tal Oroñez, pero no le iba el poder. Era nacionalsindicalista y yo soy anarcosindicalista, pero teníamos muchos puntos en común y nos llevábamos muy bien.
![]() |
Otra empresa vinculada al pueblo |
![]() |
¿Cuantos trabajadores había? |
.bmp.jpg)
Otro molino; el último que cerró.
.bmp.jpg)
Antiguo Bar Paris, uno de los de más solera del pueblo. Con salón de baile.

![]() |
Tampoco está en activo la carpintería de los Espes |
Antecedente
de
COSTRUCCIONES ABADÍA.


La panadería de Pelicos, la única que hay hoy en día.
La Carnecería de Pascual la traspasó y mutó en la de "Rosita"
Y por fin el bar Jorge; el bar de la juventud de aquel entonces como le apellida. De la juventud masculina, por que había bonitas señoritas y permisividad a cutiplen, pero nada de drogas como ahora, y el sexo, virtual. Por lo menos yo no lo vi ni lo caté, aunque siempre fuy muy inocente. Pero se pasaba bien.
Gracias por el trabajo
ResponderEliminarSigue habiendo clases en el pueblo, que duda cabe, los dinamizadores de jóvenes mutaron en simples colocadores de palos en las ruedas de viejos y ahí sigue, el agua corriendo por el río y la vida escapando a las urbes
ResponderEliminar