domingo, 23 de mayo de 2021

Paseos y recorridos. Rutas de balsetes. Ruta circular nº 5

Panorámica; foto de Laura Igado Zapater.

Serie de 8 recorridos por nuestro monte enseñándonos los balsetes y otros humedales que aparecerán periódicamente en este blog.

Autor: Miguel Abós Bes.

Grupo de amigos de los balsetes de Samper de Calanda; José Insa Fandos, Leocadio Marín Mateos, Ángel Cortes Plá, José Albaiceta Martín, Miguel Abós Bes.

Distancia: 15 km.- Duración (con opción A): 3 h 30 min.- Dificultad: Media-Baja

            Esta nueva excursión transcurre en su primera parte bordeando el límite provincial con Zaragoza, término municipal de Escatrón, también pisaremos, muy poco, el término de Caspe, otra vez entraremos en la provincia de Teruel, término municipal de Alcañiz y el resto del recorrido ya por Samper. El objetivo, pues, es visitar el Punto de Confluencia (o de los Cuatro Mojones), situado en la base del Cabezo de la Esculla. Se puede ver en los mapas que sus laderas están en cada término municipal y también pasaremos por el Balsete del Rincón Cerrado.

            Podremos aparcar el coche en los Mases de Turmera, zona denominada Tierra de Galicia. Desconozco por qué tiene ese nombre, pues estos lugares muy poco nos pueden hacer pensar en los húmedos territorios del Noroeste español. Siempre se dice que la tierra es productiva, es buena, pero precisa que llueva con cierta frecuencia.

Uno de los Mases de Turmera

            Para llegar con el coche al punto de inicio hemos seguido un camino que pasa por delante del Corral de Rozas, pues ese es el que comenzaremos en línea recta, dejando el camino de la derecha que es por donde regresaremos. Entramos perpendicularmente a lo que unos llaman la Carreterica que va a Caspe y Alcañiz (por Valmuel) y otros, camino de Escatrón. Son extensos los campos de labor, bordeados por rocas, algún pino, espartales, sisallos, artos y romeros, también hay próximos algunos bancales de impeltes. En la primera curva importante a la derecha, la ladera de un cabezo pedregoso es el inicio de algo que nos va a sorprender y nos hará pensar que todavía hay zonas que merecen un estudio por el tipo de yacimientos que existen. Una roca en el centro de uno de los pocos espacios que van quedando sin cultivar, nos da algo que pensar. Para acceder a la zona “noble” tendremos que atravesar, de forma lo menos dañina posible, una estrecha franja de terreno cultivable, hacia unas rocas de poca altura a la derecha.

Roca ¿indicativa? de los yacimientos de la Pica.

            Estamos en el término municipal de Escatrón, provincia de Zaragoza. Pienso que la curiosidad nos va a llevar a revisar las dos laderas de la pequeña loma perteneciente a la zona de la Pica.

            El primer enigma es ese dibujo-grabación que aparece en la roca de la fotografía 3. A uno y otro lado se suceden los cercados de rocas pequeñas que vaticinan enterramientos, la mayoría de unos 1,5 m por 0,80 m, pero otros más pequeños; ya nos preguntamos… si eran tumbas, ¿dónde estaba el poblado? No hemos encontrado vestigios de otras construcciones en las proximidades. Y en esta tierra tan seca ¿era posible que pudiera existir un asentamiento humano? ¿Sería una laguna la depresión actual poblada de tamarices junto al Pozo “de la Pica” y donde hasta hace pocos años sacaban agua para que abrevara el ganado?

Roca con ¿dibujo-grabación? en la entrada al yacimiento de la Pica
Pozo de la Pica

            El Pozo de la Pica no es redondo, es de paredes cuadradas y tiene agua hasta unos 2,5 m del brocal, a continuación, hay un abrevadero en desuso.

            Hace unos 15 o 20 años ya me mostró estos lugares, Andrés Espés Marqués, marido de mi prima Asunción Fandos Falo; también me condujo por otras zonas de las que voy relatando en mis Rutas Senderistas.

Una de las tumbas



Otras tumbas




Cruz sanjuanista al otro extremo del yacimiento

 Podemos contemplar unas veinte ¿tumbas? o más, a distintas distancias.

            Pretendo, al mostrar varias imágenes de la misma zona, crear inquietud para que los “estudiosos” inicien trabajos de investigación.

            Y… proseguimos por el camino que presenta un firme compactado con piedras de “machaca”, pues hace casi cien años se iniciaron trabajos para unir Hijar y Samper con Caspe, por una carretera más directa.

           Sucesivos indicadores de Coto de Caza a ambos lados del camino nos muestran las dos provincias, unos llevan chapa con TE y otros con Z; además de pintura inversa. A casi dos kilómetros del Yacimiento, tomaremos el camino de la derecha que es Val de la Carrera. La parte de la derecha es monte de Samper, posee abundantes pinos que lindan ya con la zona del Corral del Vedao. Las fajas cultivadas son más bien estrechas, y en su ladera de la izquierda emergen tres mases alargados y estrechos, casi idénticos, asentados sobre roca con la puerta de entrada a la derecha y su pequeña pila para recoger agua; la era está situada en la parte alta.

Mases en Val de la Carrera.

            Se ensancha el terreno y vemos en un lado de un campo de cultivo la Peña de la Cuaderna, semeja un barco que ha naufragado. Sale un camino por la derecha, que, si algún excursionista teme el cansancio o va acompañado de niños, debe tomar o debe esperar sobre tres cuartos de hora al regreso de los que van a visitar el Punto de Confluencia. Los valientes... ¡a lograr el objetivo!... seguiremos, por el Camino del Rincón Cerrado hasta un cruce donde existe un Mas perteneciente a ¿Escatrón?, otros me dicen que, a Caspe, donde en su interior se puede leer este mensaje moralizante:

Si por cazar dejas de labrar
a la ruina irás a parar

            Haciendo zigzag, cada uno a su libre albedrío, por la Val con laderas rocosas a la izquierda y pinar en la ladera del Cabezo de la Esculla, a la derecha, descenderemos durante 15 minutos hasta llegar a un paraje más abierto, donde el tronco seco de un enorme pino (que yo he conocido vivo), y un indicador de Coto de Caza (poca sensibilidad tuvieron al colocarlo) nos muestran en roca rugosa, por las erosiones tras las grabaciones, el Punto de Confluencia o de los Cuatro Mojones.

            Me contaba mi abuelo Rafael Bes, que: “En tiempos... se reunían allí los alcaldes de los cuatro pueblos, Escatrón y Caspe de la provincia de Zaragoza y Alcañiz y Samper de Teruel, para hablar o litigar sobre los pastos, la caza o los cultivos. Cada uno se sentaba en su territorio, y para merendar luego, la perola se colocaba en el agujero de la parte central”.

            Debido a que la roca plana es arenisca, los símbolos identificativos de cada pueblo se van deteriorando; sólo la Cruz sanjuanista de Samper y el ¿Calvario? de Caspe (Uve invertida con cruz arriba) se distinguen perfectamente. También hay un único Mojón, bastante gordo y en el que no se ve ninguna talla en sus caras, ni la “caña” de Alcañiz que aparece en los distintos mojones con Samper, ni cruz.

Punto de confluencia

Cruz Sanjuanista
(bajo la sombra de la varilla de Coto de caza)

            Y ahora hay que decidirse:

            Opción A: Volver hasta el Mas del “aviso-moraleja” por el mismo sitio que hemos bajado.

            Opción B: (Para intrépidos) Trepar, algún tramo a cuatro patas, hasta un campo de labor, rodeando parte del cabezo.

            Son unos cien metros de ladera con rocas, coscojos, aliagas, algún pino, etc., pero… con lentitud y asegurando bien los pasos... ¡aaaarriba! Al concluir, hay que reponer energías tomando frutos secos y bebiendo un poco de agua, para luego contemplar un espectacular paisaje. ¡Veréis como ha merecido la pena el esfuerzo! El tramo difícil lo hemos subido por territorio de Alcañiz, ahora divisamos tierras de Escatrón, Chiprana, Caspe, Alcañiz, los inmediatos… extensos secanos ahora todos cultivados.

            Descenderemos por un entretenido camino, entre lentiscos y ginestas, dejaremos a la derecha el Mas con el consejo moralizante y ya en el cruce siguiente, deberemos proseguir por el camino de la izquierda hasta una loma baja que, por su parte plana, sin acceso marcado, sólo unas piedras en el suelo, arribaremos al Balsete del Rincón Cerrado. Desde que desviaron el camino viejo que pasaba por delante, no se había limpiado, estaba cubierto de maleza, pero los incansables Amigos de los Balsetes, en tres sesiones, los cinco, lo hemos dejado… ¡niquelado!.

            Poco a poco, con la Paridera del Rincón y dos o tres mases, en su parte derecha, entramos en Val de Castellán.

Balsete del Rincón Cerrado.

Paridera del Rincón

            Bajaremos por el antiguo camino, por delante de la Paridera del Rincón, a la Val de Castellán. Seguiremos, sin dejarlo el camino de la derecha con Las Abejambras de enorme muralla y el Pino del Roso a la derecha. Hay que volver a sentarse bajo las ramas del frondoso árbol.

                     Seguiremos el camino de la derecha, que de tierra pasa a ser pista de grava compactada, tenemos que continuar unos 200 m más adelante y en perpendicular a la derecha, sale otro, muy poco frecuentado, con dirección a una caseta blanca (de José “el Pulga) deberemos subir un pequeño collado, bordeamos un campo de cultivo y accedemos hasta el Corral del Vedao. Construcción antiquísima, con dos puertas de acceso a un recinto-cubierto de unos 60 m de longitud y 2,50 m de altura, en bóveda de cañón, de losetas de piedra colocadas de canto, y muros de un metro de espesor; exteriormente, la techumbre es de tierra; las tapias se encuentran derruidas. Sorprendente, por eso está catalogado entre los cinco edificios más antiguos de la provincia de Teruel.


Corral del Vedao
Puerta de acceso al “cubierto” en Corral Vedao

            Al retorno al camino general de Val de Castellán, proseguimos, en ligera bajada, unos doce minutos´ pasando por la Cueva de Pataco y a continuación el Balsete de Galicia.

Pila bautismal

            En una de nuestras salidas, estaban sembrando Javier Gargallo y Miguel Fandos Barriuso y nos sorprendieron al mostrarnos, detrás de una roca, lo que llamaron “Pila Bautismal” y así le hemos dejado el nombre. ¡Otra curiosidad atractiva e interesante en nuestro monte! Pienso que algún pastor, mientras vigilaba el rebaño, esculpió la pila, rebajó los canalillos de entrada del agua y hasta trazó una cruz arriba.

            Ya es final de trayecto, hemos llegado a los Mases de Galicia.

            concluida otra bonita e interesante salida! ¡¡Continuaremos!!

Punto de “Confluencia” (Un sólo Mojón)

Enlace: Ruta circular nº 1...

Enlace: Ruta circular nº 2...

Enlace: Ruta circular nª 3...

Enlace: Ruta circular nº 4...


No hay comentarios:

Publicar un comentario