Pinche, Jagui en Castelnou. |
La torta es un término que,
en España, designa a un alimento de forma redonda y aplanada; por lo general
dulce.
Uno de nuestros dulces favoritos era la “Torta de Pascua”. Se llamaba así porque se elaboraba especialmente para la Pascua y en gran cantidad, incluso en familias muy pobres se hacía su masada que las mujeres (porque masar el pan o la repostería era un trabajo absolutamente de mujeres), llevaban en bruto a los “hornos de pan cocer” o a las panaderías.
Uno de nuestros dulces favoritos era la “Torta de Pascua”. Se llamaba así porque se elaboraba especialmente para la Pascua y en gran cantidad, incluso en familias muy pobres se hacía su masada que las mujeres (porque masar el pan o la repostería era un trabajo absolutamente de mujeres), llevaban en bruto a los “hornos de pan cocer” o a las panaderías.
Allí se troceaba, adelgazaba
(heñía), se hacía reposar unas horas en maseros “enfarinados” sobre las tablas
de madera y cuando estaban en su punto se llevaban a cocer en estricto turno
para cada familia.
Con anterioridad, en cada
pieza, y empleando las manos con el canto de los dedos, se moldeaba haciendo un
dibujo en la parte superior. El dibujo solía ser una espiral, un círculo
marcado, una estrella o de otra clase, De esta manera se mejoraba la
presentación de la torta una vez cocida y, ya de paso, como cada familia hacía
su dibujo, se conseguía que no se mezclaran las de una familia con otra, ya
que, en cada hornada, se cocían las masadas de varias familias. Antes de
hornear o cocer, como decíamos por aquí, se untaba la torta con huevo batido,
usando un pincel y se le espolvoreaba con azúcar.
Había, preferentemente, tres
modelos de tortas:
1º) la torta ordinaria, que
se ha expuesto con anterioridad (de dos libras o medio quilo, aproximadamente).
Otras fechas en la que se masaban tortas de pascua, eran para bodas y bautizos;
un dulce imprescindible para acompañar con chocolate, anís u otras bebidas.
2ª) las roscas con huevos,
de distinto peso, según los huevos y si eran para personas adultas o niños,
etc. También se hacían roscas grandes para parejas de novios, matrimonios o
cuadrillas de amigos, con muchos huevos.
3º) El roscón; se hacía para
fechas
determinadas. Empleando la mano, se hacía un orificio en el centro que
se extendía, dándole la forma adecuada antes de hornearlo. Los modernos roscones se hacen estirando un trozo de masa moldeándolo como si se fuera a trenzar con otros pero juntándolo por sus extremos en circunferencia.
4º) también se aprovechaba
la masa de las tortas para extendiendo la masa, hacer lo que en Cataluña llaman
“cocas” y aquí decíamos “bollos”; generalmente con frutos secos, como
almendras, piñones, etc. y otros ingredientes al gusto y las posibilidades de
cada familia.
Las posibilidades,
antiguamente, no eran muchas; por lo que la mayoría de las familias elaboraban
las tortas y roscones sin añadir huevos. Eran unas tortas que hoy nos
parecerían poco sabrosas. Supongo que actualmente se harán con todos los huevos
de la receta; si no es así será porque se le añadirá algún ingrediente sintético
que potencie el sabor. Antes también, se les añadía vainilla, o sucedáneos de
vainilla; anís en rama, anisetes, canela, fruta escarchada u otros.
Con el tiempo, las tortas y
roscas tradicionales pasaron a ser elaboradas y vendidas por los panaderos
reposteros. Actualmente, los confiteros o pasteleros, hacen roscones imitando a
la masa de las tortas, pero son de una elaboración más sofisticada y más al gusto
de las nuevas generaciones.
Receta
de la torta sin huevos:
1 kilo de masa.
1 kilo de azúcar.
2 litros de agua.
1 litro de aceite.
1 pizca de pastilla de panadero.
1 kilo de azúcar.
2 litros de agua.
1 litro de aceite.
1 pizca de pastilla de panadero.
En cuanto a la harina, como los que elaboraban antiguamente estas cosas, tenían mucho tiento y acierto con la harina, no ponían en las recetas la cantidad (decían que dependía de la humedad de la propia harina o de los otros productos). Se amasaba como se amasaba el pan ordinario y quedaba una masa parecida, que se dejaba reposar el tiempo que fuera necesario en sitio caliente, Con la incorporación, a principios del siglo XX de la levadura de panadero; se acorto mucho el tiempo de reposo. Una vez elaboradas las piezas, necesitaba, también otro tiempo de reposo. Actualmente con la levadura química los tiempos se acortan al máximo pero, personalmente, para este tipo de masa prefiero la levadura de panadero y, por supuesto la levadura madre de masa de pan, en gran cantidad, como puede verse en la receta.
Receta
de torta con huevos:
12 huevos.
1 kilo de masa.
1 kilo de azúcar.
Un litro y medio de agua.
Medio litro de aceite.
Una pizca de pastilla.
Y harina.
1 kilo de masa.
1 kilo de azúcar.
Un litro y medio de agua.
Medio litro de aceite.
Una pizca de pastilla.
Y harina.
Seguro que, “como cada
mestrico, tiene su librico”, habrá quienes tengan recetas diferentes aunque
parecidas, y sabrán, además, el harina en su medida exacta. “Buen provecho, que
esa cuenta m´echo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario