miércoles, 1 de febrero de 2017

Historia y cultura. El castillo de Samper y su historia (I)

Alfonso II en la ilustración
del Liber Feudorum Maior (*)
SU DONACIÓN A LA ORDEN DE SAN JUAN DE JERUSALÉN
El castillo de Samper, conocido también como “ fuerte”, tuvo una dilatada historia hasta su destrucción, en 1838, durante la primera guerra carlista. Los excelentes trabajos de Amparo París Marqués, “Un paseo por la Historia. Samper de Calanda en los siglos XVI y XVIII” incluido en Cuadernos de Aragón 26 y el más reciente “El protocolo de Joan Morales. Actuación de los notarios en Samper de Calanda(Teruel) hasta el siglo XVI”, ambos publicados por la Institución Fernando el Católico, dan amplia información sobre las características del castillo y los cambios que sufrió a partir del Siglo XVI.

La fecha de construcción del castillo, desconocida hasta el momento, abre la puerta al desarrollo de hipótesis acerca de ella, partiendo de la interpretación de sucesos acaecidos en la zona más próxima, en particular, y del Bajo Aragón, en general.
Dado que los castillos se construían por motivos de defensa, un análisis de las guerras y enfrentamientos que hubo entre cristianos y musulmanes y entre las distintas facciones musulmanas dan información muy valiosa para construir las hipótesis más probables.
Sin embargo se conoce la fecha de la donación del castillo por parte del rey de Aragón ,Alfonso II , a la orden de San Juan de Jerusalén, contenida en el testamento de últimas voluntades que éste hizo en 1194. En ese momento la Reconquista en el reino de Aragón estaba en sus últimas etapas, unos 300 años antes del final de la reconquista en la península ibérica en 1492
El documento original que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona , con signatura Aca, Cancillería, Pergaminos, Alfonso I-II, núm. 700, se encuentra, según fuentes de este archivo, en muy mal estado, por lo que la legibilidad de su copia digital resulta difícil.No obstante, existe una copia del documento original , escrito en latín del siglo XII, que forma parte del conjunto de documentos denominado Testamentorum, privilegiorum et gratiarum conformado durante los siglos XIV-XVII y que se guarda en el mismo archivo.
La fotos que siguen, que corresponden a las página 1 y 2 de las 8 que consta la copia del documento original, incluyen , en las tres últimas líneas de la primera página y las dos primeras de la segunda, la parte del testamento que hace referencia a Samper
pinchar para ampliar foto

Pag 1 Documento de últimas voluntades de Alfonso II
                   Pag 2 Documento de últimas voluntades de Alfonso II

Alejandro Abadía Irache , Doctor en Historia Moderna , samperino y amigo, ha traducido el texto al latín clásico y éste posteriormente al castellano. Ambas traducciones se incluyen por su relevancia a continuación.
Dimitto el dono domui Hospitalis Hierosolimitani in servitium pauperum castrum Sanct Per de Calanda cum therminis suis et pertinentiis et omnem meam medietatem illius donativi quam retinui in Monte Rubro et terminis ejus sicut continetur in carta archiepiscopi et clericorum Tarrachone quam eis quondam fieri feci.

Renuncio y doy a la casa del Hospital de Jerusalén, para el servicio de los pobres, el castillo de Samper de Calanda con sus términos y pertenencias y mi mitad completa de aquel donativo que retuve en Mont Roig [de Tastavins] y sus términos, según consta en la carta del arzobispo y clérigos de Tarragona que en otro tiempo les hice hacer.

En Septiembre de 1196, dos meses después de la muerte de Alfonso II, su hijo Pedro II también conocido como Pedro el Católico, rey de Aragón y conde de Barcelona, acompañado por su madre la reina Sancha y con su consentimiento, ya que tenía 17 años, tomó posesión del reino de Aragón en la sesión de Cortes celebrada en Daroca.
Como era habitual en la época, el rey, en presencia de su madre, confirmó la donación del castillo y la villa de Samper de Calanda a la Orden del Hospital, en cumplimiento de lo ordenado en el testamento de su padre el rey Alfonso II.
El original de este documento se encuentra en el Archivo Histórico Nacional en Madrid , OM, Car 67 nº1.

Su texto, mucho más explícito que el de su padre, y escrito en latín clásico, está incluido en el libro de Martín Alvira Cabrer “Pedro el Católico ,Rey de Aragón y Conde de Barcelona (1196-1213) Documentos, Testimonios y Memoria Histórica, Tomo I pags 208 y 209

Que a modernis aguntur ideo in scriptis rediguntur ne post temporis curriculum a modernorum memoria elabatur et / ut etiam ad memoriam perveniat futurorum. Quapropter ego Petrus, Dei gratia Rex Aragonum et Comes Barchinone, ex mandato et dimissione quam dominus Rex Ildefonsus pater meus, pie recordationis, fecit in testamento suo pro salute anime / sue et predecessorum suorum per me et per omnes succesores meos, libenti animo et spontanea voluntate laudo, concedo / et titulo perfecte et intemerate donationis confirmo atque corroboro Deo et Hospitali Sancto Iherusalem et tibi Fortunio Cabeza / magistro eiusdem Hospitalis in regno meo, totique conventui fratrum eiusdem loci presenti atque futuro, in perpetuum castrum et villam / Sancti Petri de Calanda cum ingressibus et egressibus suis, cum aquis, pascuis, silvis, nemoribus cum terminis et pertinentiis suis omnibus heremis et populatis et cum ceteri que ad ius et dominium nostrorum pertinent et pertinere debent in castro et villa et omnibus terminis suis, et de meo in suum trado et libero dominium et potestatem per proprium et franchum alodium et / per propriam hereditatem sicut melius et salubrius dici et intelligi potest ad suum profectum et utilitatem et ad faciendam eorum propriam voluntatem, salva mea meorumque fidelitate per secula cuncta

La traducción de Alejandro, que respeta el lenguaje de la época dice:
Las cosas que son ejecutadas por los modernos se convierten en escritura por esto: que no desaparezca de la memoria de los modernos por el transcurso del tiempo y que llegue también a la memoria de los futuros.
Por lo cual yo, Pedro, por la gracia de Dios rey de Aragón y conde de Barcelona, por el mandato y renuncia que mi padre el señor rey Alfonso, de piadoso recuerdo, hizo en su testamento para salvación de su alma y la de sus predecesores, por mí y por todos mis sucesores, de buen grado y espontánea voluntad, apruebo, concedo y con título de perfecta y pura donación confirmo y corroboro a Dios y al Hospital Santo de Jerusalén y a ti Fortunio Cabeza, maestro del mismo Hospital en mi reino, y para todo el convento de sus hermanos del mismo lugar, presente y futuro, perpetuamente, el castillo y villa de San Pedro de Calanda con sus entradas y salidas, con las aguas, pastos, árboles, sotos, con sus términos y pertenencias, desiertos y poblados, y con todas las demás cosas que pertenecen y deben pertenecer al derecho y dominio de los nuestros en el castillo y villa y en todos sus términos, y del mío al suyo traslado y libro el dominio y potestad en tanto que alodio propio y franco y por heredad propia, de la manera que mejor y más ventajosamente pueda ser dicho y entendido, a su provecho y utilidad y para hacer su propia voluntad, guardando la fidelidad hacia mí y los míos para siempre.
En efecto, este documento explicita, a diferencia anterior de Alfonso II, la donación del castillo y de la villa así como de los parajes que la componían. El texto del de su padre podía inducir a pensar que lo que se donaba era solamente el castillo. El documento de Pedro el Católico desarrolla claramente la frase…” el castillo de Samper de Calanda con sus términos y pertenencias” …contenido en el testamento de Alfonso II

Campañas de Alfonso II, también conocido como Alfonso “El Casto”, en territorio aragonés
Hijo de Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, y Doña Petronila ,reina de Aragón, fue el primer rey que ostentó a la vez el título de rey de Aragón y de Conde de Barcelona. Recibió el reino y la potestad de su madre, la reina Petronila, en 1164, a la edad de 7 años. Debido a ello y hasta que cumplió la edad de 16 años en 1174, las decisiones del rey en los primeros años de reinado estuvieron fuertemente influenciadas por un Consejo de notables en el que había obispos y señores feudales.
En el período 1168-1169 se produjo la reconquista de la mayor parte de poblaciones del Bajo Aragón: Caspe, Fabara, Maella, Mazaleón, Valdeltormo, La Fresneda, Ráfales, Castellote, Valderrobres, Beceite y Peñarroya de Tastavins, Torre del Compte, Mazaleón, Calanda, Aguaviva, y Las Cuevas, entre otras.
El plano que sigue y que está contenido en el trabajo del eminente medievalista Antonio Ubieto Arteta, “La formación territorial” [2*], ilustra claramente las poblaciones reconquistadas bajo el reinado de Alfonso II y las conseguidas bajo el liderazgo de su padre.
                   La reconquista en Aragón según Antonio Ubieto Arteta
Debido a la edad de rey, que entonces tenía 12 años, la reconquista en esta zona se produjo por la acción de señores de territorios próximos como los señores de Pallars , Mequinenza y Galín Jiménez,señor de Belchite, que jugó un papel preponderante en la cuenca del río Martin.
Las acciones que se produjeron por el liderazgo directo del monarca fueron la creación, en el período 1174-1179, de un cinturón de seguridad en torno a las rutas que desde Valencia ,donde en 1171 se habían hecho fuerte los almohades, conducían a Daroca, Alcañiz y Tortosa, ciudades importantes de la Corona de Aragón.
Además, entre 1180 y 1196, promovió la creación de encomiendas, como las de Aliaga, Castellote, Villel, Albentosa ,Villarluengo y Cantavieja, para llevar a cabo la repoblación de las zonas con escasa población o deshabitadas.
Para la consecución de ambas estrategias tejió pactos, que incluían las donaciones de castillos, poblaciones y extensos territorios, fundamentalmente con el clero y las Órdenes Militares del Temple , de San Juan de Jerusalén y de Calatrava.

Orígenes y actividades de la Orden del Hospital de Jerusalén
                        Emblema de la Orden de San Juan de Jerusalén
La Orden de San Juan de Jerusalén, conocida también como del Hospital, fue una organización religiosa fundada en Jerusalén a fines del siglo XI, período en que también se instaló en España. Su dedicación inicial fue de asistencia a los enfermos y heridos. Posteriormente sufrió una trasformación, añadiendo a sus actividades la participación activa en campañas militares.
En España su labor principal fue la asistencial, como se refleja en el documento de últimas voluntades de Alfonso II. Su implicación en la Reconquista comenzó a mediados del siglo XII con su participación junto a las tropas de Ramón Berenguer IV en el cerco de Tortosa, desempeñando un papel especialmente activo bajo el reinado de Alfonso II en sus estrategias de defensa y repoblación de sus territorios.
El patrimonio territorial que reunió fue extenso en los territorios de la Corona de Aragón y particularmente en la desembocadura del Ebro con posesiones en Amposta, su castillo, Uldecona, villa y territorios, así como la extensa enmienda de Aliaga.


                                   
         Guillermo Lázaro Romanos

NOTAS

[1*]Ilustración del Liber Feudorum Maior en que se representa al rey Alfonso II despachando con el compilador Ramón de Caldes. Este libro es un cartulario realizado por el jurista Ramón de Caldes a instancia de don Alfonso que recoge una serie de documentos relativos a las posesiones de los miembros de la casa condal de Barcelona y otras casas condales integradas en ella.
[2*] Este trabajo está incluido en el Vol 1 de los 8 que tiene la obra “Historia de Aragón, del mismo autor, y publicado por Anubar Ediciones en 1981

4 comentarios:

  1. Gracias Chuel , por tu " PALILLERO " y los colaboradores que nos enseñáis nuestro Samper y su historia . Gracias

    ResponderEliminar
  2. Y va a seguir, estad atentos.

    ResponderEliminar
  3. Buen trabajo enhora buena

    ResponderEliminar