Sin embargo, un informe del IMSERSO pone de manifiesto
que la realidad del mundo de los mayores está muy vinculada a la imagen que se
trasmite a través de los medios de comunicación, donde principalmente las
personas de edad avanzada son noticia cuando son víctimas de algún suceso,
cuando se habla de soledad, de pensiones o cuando se habla sobre los avances en
alguna enfermedad.
Aunque se ha ido avanzando en los medios de
comunicación, una vez que las empresas de marketing han sido conscientes de que
las marcas comerciales pueden tener una buena salida en el colectivo de mayores,
aún mandan los tópicos y se opta por los temas vinculados a la dependencia.
Según el estudio del IMSERSO, las noticias o
reportajes no suelen poner en valor el aporte que las personas mayores realizan
en sus entornos sociales, en la ayuda que prestan a las familias,
fundamentalmente en el cuidado de nietos y nietas o el apoyo económico que han
supuesto en muchos hogares, siendo sus pensiones el sustento principal, en
tiempos de dificultad.
Los mayores pensionistas pagan impuestos, IVA del
consumo, IRPF, por el patrimonio si les corresponde y las tasas municipales
Los mayores mueven la economía: gastaron un 14% más
que la media de los consumidores en 2024. La hostelería en algunos puntos
de España sobrevive, en época baja, gracias a los pensionistas.
El incremento de personas setentonas se presenta en
medios y debates públicos, cada vez más, como un problema, como una carga para
la sociedad a pesar de que las organizaciones y movimientos de mayores y
diversos organismos internacionales insisten en señalar que las personas
mayores no son el problema, sino parte de la solución. Que en lugar de ser una
carga son, o pueden ser, un recurso.
Los pensionistas cotizaron muchos años, algunos de
ellos en puestos penosos. El “sistema de pensiones”, financió durante
muchos años a partidas que no eran propiamente para las pensiones; ahora se
dice que no se debería aportar ninguna partida presupuestaria si hubiera déficit
en el “sistema”.
Las personas mayores evitan desahucios y ayudan a que
los hijos se independicen.
Los mayores aportan el mayor número de personas a los
grupos de voluntariado social.
El 15% de los niños menores de 3 años pasan 22 horas
semanales al cuidado de sus abuelos. Y muchas parejas con hijos tendrían que
pagar por el cuidado de estos y los de más edad.
Hay muchos mitos sobre las personas mayores enraizados
en la sociedad que son obsoletos y que no se corresponden con la realidad actual.
Por ejemplo; a la persona de 68 años apaleada en un pueblo de Murcia ¿Cuántas
veces vemos escrito y por la televisión que se trata de un anciano? ¿Quién de
esa edad se considera un anciano o anciana? Por supuesto está en su mejor
momento para disfrutar de su retiro merecido y dejar pasar a otra persona joven
a trabajar en una actividad renumerada, que los hay en demanda, otra cosa es
que quieran trabajar en muchas profesiones u oficios.
A los mayores pensionistas no se les considera
productivos (igual que a las amas de casa), porque no realizan una actividad
renumerada, pero sí que participa, como digo más arriba, en la actividad
productiva de la nación. Y muy activamente; al igual que en el sostenimiento
del estado del bienestar pagando sus tributos, salvo que sea dependiente (al
igual que gente joven dependiente por accidente o enfermedad), pero que
encuentran difusión en nuestros medios de comunicación. Apelativos tales como
viejos, ancianos, dependientes, pasivos que arruinan al Estado con las
pensiones, trasladan estereotipos que se traducen en comportamientos
discriminatorios que vulneran los derechos de las personas mayores -destaca
el informe del IMSERSO sobre la imagen que trasmiten los medios-.
Se dice mucho en contra de miles de trabajadores y
trabajadoras que vienen de fuera a hacer trabajos que no los quieren hacer los
nacionales ¿Quién va a hacer esos trabajos? ¿El Ángel de la Guarda? esas mismas
personas insisten un día sí y otro también que los pensionistas somos una ruina
y que hay que recortar las pensiones como si los pensionistas fuéramos privilegiados
porque nos revierten el seguro de pensiones a los que nos acogemos (sistema de
pensiones). Si echan a los emigrantes y empobrecen a los pensionistas, España
se va al carajo.
Mantenerlo y no hacer caso de los perjuicios sectarios
e ideológicos del populismo reaccionario no solo es una cuestión de justicia social; es una cuestión de
economía practica elemental. hay quien dirá que esto es demagogia pero miren: 11.000 millones con lo de Montoro, 29.000 millones con el rescate bancario, 65.000 millones de la hucha de las pensiones, 30.000 millones con la amnistía fiscal y no cuento lo del PSOE. Y va a quebrar la Seguridad Social. Pues anda y que os den con el mango la sartén.
Fuente: El informe mundial sobre el edadismo, web del
Ministerio de Sanidad e IMSERSO
No hay comentarios:
Publicar un comentario